Ruta rápida por el noroeste de Segovia con el pino como protagonista, donde visitaremos dos importantes castillos como son el de Cuéllar y el de Coca, donde además se encuentra el interesante Museo Nacional del Patrimonio Forestal.
Entre Coca y Cuéllar, el Castillo de Iscar, otro imprescindible situado en la la vecina provincia de Valladolid.
Reseteamos el odómentro de la moto en esta bonita localidad de curioso castillo para recorrer esta ruta en la que el olor a pino es el gran protagonista.
Comenzamos a rodar en dirección sur hacia Nava de la Asunción por la SG-V-3432. cruzando la vía del ferrocarril por debajo de la vía.
Llegamos al final de este tramo tras 5 rectos kilómetros donde deberemos buscar la indicacion de Segovia.
No dejamos los pinares que nos acompañan prácticamente a lo largo de todo este tramo de 12 km de longitud bien asfaltado y recto, cuando llegamos a Nieva y poco después a Santa María la Real de Nieva. Justo antes de llegar al pueblo, haremos un STOP donde giraremos a la izquierda dirección Segovia.
Con la capital segoviana cerca, abordamos el tramo más largo de la ruta, que nos acercará casi hasta la ciudad por la CL-605. A medida que vamos recorriendo esta carretera ancha y bien asfaltada, el tráfico se hace un poco más denso, pero sin atascos.
El trazado es recto y rápido, como caracteriza a prácticamente todas las carreteras de esta ruta.Tras 28 km y pasado el p.k. 1, llegamos al final del tramo para entrar en la capital, por la N-110.
Tras 50 km de ruta entramos en la capital por su lado oeste.
Es pronto, circunstancia que podemos aprovechar para visitar algunos de los monumentos y curiosidades de esta urbe y llenar el depósito si no lo has hecho en Coca.
Salimos de Segovia enfilando la CL-607 en dirección norte pasando bajo el imponente Alcázar. Poco después, vamos dejando la aglomeración de casas de la ciudad y continuamos rodando por esta carretera naranja.
Cuando pasamos junto a la Iglesia de la Vera Cruz, de origen románico, podríamos decir que ya hemos salido de la ciudad y comenzamos ya la ruta por carreteras secundarias. Poco después bordeamos la población de Zamarramala y dos kilómetros después, llegamos al final del tramo incorporándonos a la A-601.
Rodamos ahora por el típico tramo de transición entre dos comarcales. Tras solo 700 metros, abandonamos esta autovía en la salida 104 dirección Turégano y Cantalejo. Curiosamente es la salida 104 pero el p.k. es el 105.
Nos esperan ahora 17 rápidos kilómetros de autonómica de primer nivel que nos llevarán casi hasta Pinillos de Polendos, entre campos sembrados de cereal.
Pasado el p.k. 84, giramos a la izquierda en una rotonda dirección Cantimpalos.
El asfalto se estropea un poco en estos 3 km de autonómica de tercer nivel que nos lleva hasta Cantimpalos y donde llegamos tras pasar el p.k. 1.
Seguimos rodando entre campos sembrados y pocas curvas.
Pasado Cantimpalos, volvemos al buen asfalto recto y por consiguiente rápido, aunque al ser también una vía de tercer nivel, conviene extremar las precauciones por su estrechez. Es habitual ver por aquí alguna que otra rapaz.
Tras los 3 cortos y rápidos kilómetros de esta vía, llegamos a final de este tramo, justo en las afueras de Escarabajosa de Cabezas. Allí giramos a la izquierda en un cruce en forma de T.
El ancho de esta vía es mayor que el de la anterior, y seguimos circulando por una carretera rápida, pues carece de curvas.
Pasado el p.k. 1 llegamos al final,donde se puede apreciar un cartel que anuncia una autovía dirección a Segovia y otra carretera secundaria dirección Mozoncillo. Nosotros por supuesto, tiraremos por la autonómica.
Una larga y bien asfaltada recta nos lleva hasta el final de estre tramo situado a las afueras de Mozoncillo. En esta población hay una gasolinera por si fuera necesario repostar.
Comienza a oler a pino tras casi llegar al kilómetro 100 de ruta y tímidamente vuelve a aparecer este típico paisaje segoviano en esta recta de 4 km de longitud.
En el p.k. 0 llegamos a Escalona del Prado, donde giraremos a la izquierda tras hacer un STOP.
Una nueva recta, esta vez de 7 km, nos acerca a la población de Aguilafuente, donde podemos hacer la segunda parada después de haber recorrido los primeros 1000 km de ruta para ver al aula arqueológica, situada en la misma población. Se trata de un espacio expositivo en el que se presenta la historia y características de la villa romana y la necrópolis visigoda de Santa Lucía, situada al sur del casco urbano de dicha localidad. Además, aqui se encuentra la mayor colección de mosaicos romanos de la provincia de Segovia.
Si tienes tiempo de sobra, te recomendamos también que visites la Villa Romana de Santa Lucía, situada a 2 km dirección a Sauquillo de Cabezas. Te desviarás un poco de la ruta pero merece la pena.
Dejamos atrás Aguilafuente para dirigirnos hacia el oeste en dirección a Aldea Real y Navalmanzano localidad a la que llegamos tras recorrer 12 km, cruzando antes la población de Fuentepelayo.
El paisaje sigue siendo abierto y el trazado rápido ya que circulamos por la SG-331, otra vía recta y bastante ancha.
Pasado Navalmanzano, llegamos al final del tramo situado justo bajo la A-601. Nosotros hemos de continuar recto.
Si la anterior carretera era ancha, la SG-332 lo es más todavía y mejor asfaltada, por lo que también es una vía rápida.
Poco despues de iniciar el tramo volvemos a adentrarnos en terreno de pinares, mientras cruzamos el río Pirón.
Al cabo de un rato salimos del pinar y llegamos a Navas de Oro, donde finaliza el tramo. Tendremos que continuar dirección a Samboal y Cuéllar. Has de prestar atención porque hay un cruce con varias alternativas.
Nos adentramos ahora definitivamente y por un buen rato en terreno de pinares. Se capta la frescura del olor a pino en estos 27 rápidos kilómetros que nos llevan hasta la villa de Cuéllar, otra parada obligada en esta ruta para admirar su impresionante castillo, sus murallas o sus iglesias.
Aunque catalogamos esta carretera como "rápida", conviene no superar el límite permitido y circular con mucha precaución porque es habitual la presencia de animales en la zona, sobre todo al atarcecer.
Hace un rato que hemos superado la mitad de ruta.
Dejamos atrás Cuéllar con su impresionante castillo para cruzar muy poco después la ancha A-601 por un paso elevado.
Pasado el p.k. 5 cambiamos de tramo al llegar a una rotonda, donde giraremos a la izquierda dirección Torrescárcela y Cogeces del Monte, ambas situadas en la provincia de Valladolid.
En el kilómetro 159 de ruta, circulamos ahora por el tramo más corto de la ruta, de tan solo 1 km y que nos adentrará en la provincia de Valladolid.
Un indicador nos marca el cambio de provincia.
Después de recorrer los 3 km que componen este tramo, accedemos a Torrescácela,donde giraremos a la izquierda, dirección a Montemayor de Pililla.
Continuamos hacia el noroeste por tierras pucelanas para llegar a Montemayor de Pililla, situado en el punto más al norte de la ruta.
Aunque hemos cambiado de provincia, continuamos rodando en terreno de pinares, paisaje característico también de parte de la provincia de Valladolid. Insistimos en extremar la precaución y no correr demasiado por la presencia de animales en la zona.
Sin entrar en Montemayor de Pililla y tras pasar el p.k 13, giramos a la izquierda dirección a Camporedondo.
Buscando el retorno a la provincia de Segovia, continuamos en dirección suroeste por la VP-2203, ancha, y bien asfaltada.
Hemos abandonado la zona de pinares y circulamos ahora por paisajes abiertos más típicos de campos de Castilla, entre campos sembrados de cereal.
Tras 9 km llegamos a una rotonda que prácticamente hay que rodearla entera para salir dirección a Santiago del Arroyo. Has de tener cuidado porque si te equivocas acabarás en la autovía y no hay nada más aburrido que rodar por estas carreteras azules. Por suerte podrías salir en la próxima salida e incorporarte de nuevo a la ruta.
Suponemos que no vas a confundirte, así que seguiremos rodando por secundarias, tal y como nos gusta cuando hacemos turismo en moto.
Circulamos ahora por este tramo de 6 km de longitud que discurre paralelo a la autovía y de muy buen asfalto, hasta que pasado el p.k.14, llegamos a San Miguel de Arroyo.
Justo antes de la entrada,giraremos a la derecha dirección Cogeces de Iscar. Si en vez de venir por la CL-601 hubieses llegado hasta aquí por la autovía que hemos nombrado en el tramo anterior, vendrías a parar a este punto y desde aquí podrías continuar la ruta.
También debes saber que si andas un poco justo de combustible, puedes desviarte un poco de la ruta y al final de San Miguel de Arroyo tienes una gasolinera.
Seguimos ruta por tierras vallisoletanas para llegar a Cogeces de Íscar, tras 10 km de buen asfalto y carretera un poco más curveada de lo que hemos tenido hasta ahora. No hay que hacerse ilusiones porque las pocas curvas que hay son bastante abiertas pero el paisaje es muy bonito, adornado con algunos árboles al borde de la carretera.
Pasado el p.k.8 entramos en Cogeces de Iscar, donde giraremos a la izquierda para cruzar esta población que abandonamos cruzando un estrecho y bonito puente medieval del siglo XV.
Poco después llegamos al final del tramo donde haremos un STOP,para después girar a la izquierda dirección a Íscar y Puente Blanca.
Para ser amarilla, sorprende la calidad del asfalto y la anchura de esta vía,que nos lleva hasta Íscar tras 7 km de paisaje abierto.
Este pueblo,que en tiempos perteneció a la provincia de Segovia, tiene atractivos como su impresionante y bien conservado castillo. Para llegar hasta esta impresionante fortaleza, has de girar a la derecha justo al llegar a Iscar y tras recorrer 2,3 km de subida, accederás a él. Impresionan las vistas desde aquí, donde además hay una catapulta y puedes acceder al patio de armas,donde además hay un bar en el que prácticamente todas las noches de fin se semana hay conciertos de todo tipo. Es un lugar muy agradable.
Tras la visita al castillo, continuamos ruta saliendo de Iscar donde finaliza el tramo en una rotonda, en la que continuaremos recto dirección Villaverde de Íscar.
Estamos justo en el límite entre las provincias de Valladolid y Segovia, de hecho en los próximos tramos vamos a estar entrando y saliendo constantemente de estas dos provincias. Como hemos comentado anteriormente,estos parajes pertenecieron antiguamente a Segovia.
5 km después de Iscar accedemos a Villaverde de Íscar, habiendo entrado en la provincia segoviana. A la entrada giraremos a la derecha dirección Pedrajas de San Esteban.
Entramos nuevamente en la provincia de Valladolid a la vez que nos adentramos en otro pinar que tocamos por uno de sus bordes,mientras llegamos a Pedrajas de San Estéban tras recorrer 5 km de buen asfalto y ancha carretera.
En Pedrajas de San Esteban y tras haber hecho un STOP, giraremos a la izquierda dirección Olmedo.
Continuando por la provincia de Valladolid, dejamos atrás Pedrajas de San Esteban circulando entre pinares hasta que, tras cruzar el río Eresma, estos desaparecen para dar lugar a un paisaje más abierto de campos sembrados.
La carretera es ancha y muy bien asfaltada,por lo que en menos de 10 minutos nos acercamos a Olmedo. Aquí tienes otra gasolinera por si necesitas repostar.
Al llegar a Olmedo harás un STOP en una rotonda donde has de girar a la izquierda. Después, tras recorrer 60 metros por la N-601, deberás girar nuevamente a la izquierda dirección a Llano de Olmedo, donde comenzaremos un nuevo tramo.
Avanzamos ahora en dirección este por la VP-1105, carretera auntonómica de tercer nivel cuyos p.k. son de un color azul marino en lugar de amarillos como viene siendo el estándar de este tipo de vías.
El asfalto es muy bueno y recto mientras pasamos por Aguasal. Poco después llegamos a Llano de Olmedo,donde tendremos que seguir las indicaciones de Villeguillo, que se encuentra a tan solo 3,5 km de distancia. En este trayecto entramos de nuevo y definitivamente en la provincia de Segovia. Desde aquí hasta Villeguillo, donde finaliza este tramo, el asfalto se estrecha,despareciendo la linea que separa los carriles de ida y vuelta. Sin embargo, el asfalto es igual de bueno y sigue siendo recto.
Prácticamente ya en el final de ruta,nos acercamos a Ciruelos de Coca,donde llegamos en apenas unos pocos minutos de trazado recto y en buen estado, aunque estrecho.
Con rumbo sur, nos dirigimos a Villagonzalo de Coca, población a la que llegamos tras dos minutos de moto.
A mitad de tramo cruzamos la vía del ferrocarril por un paso elevado, mientras aprovechamos para echar un vistazo al horizonte donde se pueden admirar a lo lejos unas montañas de mediana altura.
6 km nos separan de Coca, interesante pueblo de curioso castillo, y final de esta ruta.
Tras 3 km volvemos a cruzar nuevamente la vía del ferrocarril, mientras entramos nuevamente en paisaje de pinares. Justo ahí, nos encontramos con otra curiosidad que no puedes perderte: El Museo Nacional del Patrimonio Forestal. El museo se compone de dos edificios con una gran exposición de materiales de la naturaleza y con temática forestal. Además, tiene una interesante colección de vehículos que han tenido que ver con el tratamiento de la resina como coches, camiones y motos. No te lo puedes perder. La visita es gratuita, pero has de concertarla antes con el ayuntamiento.
Tras la visita al museo, continuamos hacia Coca. Tras una ducha y un poco de picoteo,te recomendamos también una visita su la oficina de turismo,situada frente al castillo. Allí te informarán sobre todos los atractivos de esta bella localidad, como su Castillo, su Plaza Mayor o sus murallas, entre otros.