Lastras de Cuéllar: (Segovia)

Lastras de Cuéllar, con 412 habitantes, se encuentra situada al noroeste de la provincia de Segovia.  

Al norte tiene a Hontalbilla a 5,6 km. Justo al este, Fuenterrebollo a 21,7 km y hay que pasar por Cantalejo a 17,7 km y un poco más al sur. Totalmente al sur, Aguilafuente a 8,6 km. Al suroeste a 10,8 km Zarzuela del PinarCuéllar al noroeste está a una distancia de 23,8 km

Dista 46 km de la capital. 

Rodeada de una amplia extensión de pinares debe su nombre a la roca caliza sobre la que se asienta. 

Hasta el siglo XIII no se encuentra ninguna referencia escrita sobre los asentamientos que se establecen en las cercanías del rio Cega tras la reconquista. La repoblación de Cuéllar y su entorno llevó consigo la creación de la Comunidad de Villa y Tierra que consistía en la unión, bajo un régimen común, de la ciudad o villa que era cabeza de la comunidad y de los poblados situados en su término.

En 1256, Alfonso X el Sabio (1221-1284) concede su Fuero Real al concejo de Cuéllar, que a la postre dio lugar a un movimiento repoblador y de su continuidad en los años siguientes del que se derivan la inmensa mayoría de los núcleos habitados que hoy conocemos en la comarca de Cuéllar, entre ellos Lastras de Cuéllar que quedó adscrita en sus orígenes al  Sexmo de Hontalbilla perteneciente a la Comunidad de Villa y Tierra de Cuéllar.

 

Puntos de Lastras de Cuéllar que no deberías perderte:

Ermita de la Virgen de Salcedón: (Monumental)

Construida en los terrenos que debió ocupar el despoblado de Sacedón en ella encontramos la talla de la Virgen de Salcedón del siglo XII. La leyenda de la Virgen de Salcedón cuenta que mientras unos pastores andaban en el campo se les apareció la imagen de la Virgen. Esta, se sentó en una roca y se convirtió en la talla que conocemos hoy. Más tarde, los vecinos se la intentaron llevar al cercano pueblo de Aguilafuente para lo cual se cargó la imagen sobre un carro tirado por bueyes, sin embargo, los bueyes no pudieron tirar del carro, se quedaban atascados, se les hundían las patas a los animales y las ruedas del carro. Este hecho fue interpretado como un mensaje de la virgen, que no quería que la trasladasen del lugar donde se había aparecido por lo que la imagen se quedó en ese lugar, sobre el cual se construyó una ermita, la que es en la actualidad la ermita de Nuestra Señora de Salcedón.

El edificio actual tal y como figura en su puerta norte es de finales del XIX.

Iglesia de Santa María Magdalena: (Monumental)

Edificio de una sola nave con yeserías barrocas, conserva su retablo mayor de época barroca y algunas piezas de plata entre las que sobresale la custodia de sol hecha en Valladolid en 1825. La primera documentación que encontramos sobre la iglesia es del año 1446 y habla del mal estado de la misma por lo que es muy probable que la construcción original sea del siglo XIV o incluso XIII. La pobreza de los materiales empleados en su primitiva construcción hizo que durante los siglos posteriores fuera reparada, ampliada o reedificada en varias ocasiones.

Museo Etnográfico: (Museo)

Inaugurado en agosto de 2013, el centro expositivo cuenta con varias salas que muestran objetos, fotografías y cuadros de la vida cotidiana del pasado del pueblo. Dispone de seis salas dedicadas cada una a un ámbito, que tienen que ver con el paraje de las lagunas y su entorno natural, la resina, la alfarería, las bodegas, la agricultura y a las obras procedentes de los Certámenes de Pintura Rápida que se organizan en la localidad.

Dirección: Camino Cantalejo, 5 Teléfonos: 921 16 90 30 Horario de visita: Previa solicitud llamando al teléfono de contacto.

Palacio y bosque de la Serreta: (Monumental)

El palacio y bosque de la Serreta se asientan sobre una finca de unas 600 hectáreas al suroeste de la localidad de Lastras junto a la ribera del rio Cega. El conjunto a nivel artístico lo forman, en primer lugar, el antiguo palacio del siglo XV y la ermita de San Diego del XVI, y en segundo lugar las casas de guardeses y caballerizas, esta última desaparecida, también de los siglos XV-XVI. A estos últimos edificios, ya en el siglo XX, les añadieron las naves agrícolas y poco después habilitaron para viviendas el palacio y ermita