Marugán: (Segovia)

Situado a menos de 30 km de la capital, al sur de la Campiña segoviana en un paraje de ribera, cruzado por las aguas del río Zorita, situado entre bosques de pinos, encinas, chopos y fresnos.

Este municipio fue fundado por los mozárabes cuyo nombre deriva del vocablo árabe”merwarh,  meruan, marouane”, siendo un posible significado “fragante como la mirra”,  o “lugar donde bebes agua para quitar tu sed”. Podemos admirar en algunas de sus fachadas las puertas adinteladas en granito, con inscripciones grabadas de los s. XVIII-XIX. 

La villa formó parte de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia y estaba bajo la jurisdicción eclesiástica de la Abadía de Santa María La Real de Párraces desde 1086 siendo regida por agustinos. En 1562 pasa a ser de la orden Jerónima. Continuamente buscaron su independencia de la Abadía a través de pleitos, que finalmente consiguieron.

La Guerra de La Independencia española en el s.XIX perjudicó a toda la zona. Tras el tratado de Fontainebleau los ejércitos franceses que estaban en la línea entre Madrid y Valladolid, los tomaron como despensa. Cerca estaban los campamentos de Villacastín, Labajos, El Espinar, etc. A su vez, como las arcas del Estado, en tiempos del Rey Carlos IV bajo mínimos, España no podía abastecer a sus soldados, y estos pueblos eran saqueados regularmente, lo que les sumió en la miseria y la pobreza. 

En la actualidad Marugán es un pueblo con todos los servicios cubiertos, desde biblioteca a guardería infantil. Así como granjas de animales entre ellas un criadero de ciervos. Las Asociaciones también participan en la organización y vida del pueblo: AS. Jubilados, AS.de mujeres” El Tesorillo”. AS. Pinar Jardín.

Puntos de Marugán que no deberías perderte:

Ermita de Las Siete Fuentes (Pinar Jardín): (Cultural)

Pequeño edificio rematado al pie con una espadaña. Su entrada se encuentra protegida por un porche sustentado por dos columnas y con tejado a tres aguas, como ocurre en la iglesia parroquial. No es actualmente un lugar sacralizado.

Fuente del texto:
Fuente de la imagen:

Iglesia Parroquial San Nicolás de Bari: (Monumental)

En el año 1149 la Abadía de Santa María Real de Párraces consiguió del papa Eugenio II un privilegio por el cual, los siete pueblos (y varias aldeas, ya desaparecidas) que pertenecían a su jurisdicción eclesiástica no tendrían permitido erigir ningún tipo de templo. Se obligaba de ese modo a sus habitantes a acudir a Párraces para asistir a los oficios religiosos y para recibir cualquier sacramento​.

La de San Nicolás fue una de las iglesias que se edificó tras la concordia, en el siglo XVI, de seis de los siete pueblos: Marugán, Bercial, Muñopedro, Cobos, Etreros, Sangarcía y Aldeavieja con los monjes de la Abadía.

Es un edificio de traza renacentista, con planta basilical y compuesto de tres naves y ábside, junto al que se adosa una pequeña sacristía; la nave central presenta armadura de madera de artesonado sencillo, y está separada de las naves laterales por arcos formeros que descansan sobre columnas toscanas de granito. Un gran arco de ladrillo árabe, separa la nave principal de la cabecera hexagonal sobre el que se asienta un magnífico artesonado mudéjar de traza geométrica. A los pies de la nave principal se sitúa la espadaña, accediendo desde el coro a la torre campanario, realizado de ladrillo visto y madera.

El retablo del altar mayor también es obra renacentista, compuesto de tres calles, en las que se distribuyen seis pinturas en lienzo y varias imágenes de bulto, destacando la del santo titular, y el Calvario en la zona superior. Otras piezas artísticas de la iglesia son una imagen de la Virgen del Rosario, un lienzo de la Virgen del Pez (copia de la que Rafael Sanzio realizó para el monasterio de San Doménico de Nápoles) o un lienzo de la Virgen de la Salud, de autor desconocido y correspondiente al siglo XVIII. Completa el conjunto un órgano barroco, construido en 1763 por Juan de Inés y Ortega, maestro organero natural de Marugán, donde tenía su taller, aprendiendo el oficio de su padre, Francisco Ortega Pérez.

Ruinas de la Granja de Bernuy: (Cultural)

A dos km se encuentran las ruinas de la Granja, habitada hasta la primera mitad del s.XX, quedando aún vestigios como la entrada de lo que fue la ermita. Hoy en día es privada.