Segovia: (Segovia)

Segovia capital de la provincia del mismo nombre.se sitúa en la confluencia de los ríos Eresma y Clamores, al pie de la sierra de Guadarrama. La ciudad vieja y el acueducto de Segovia fueron declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1985. El acueducto es considerado la obra de ingeniería civil romana más importante de España, y es uno de los monumentos más significativos y mejor conservados de la Antigua Roma en la península ibérica.

Fuente del texto:
Fuente de la imagen:

Puntos de Segovia que no deberías perderte:

Acueducto de Segovia: (Monumental)

 Único y magnífico, el Acueducto de Segovia es una de las más soberbias obras que los romanos dejaron repartidas por su vasto imperio. Fue construido para conducir hasta Segovia el agua de la Sierra, es símbolo heráldico de la ciudad y su construcción fue atribuida al diablo por la leyenda.

Últimos estudios sobre el Acueducto datan a este en los últimos años de imperio de Trajano o ya de su sobrino Adriano, o sea, posterior al año 112 d.C. La imposibilidad de datación exacta no impide que encabece la clasificación de mejores obras de ingeniería civil en España. Sus 167 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares unidos sin ningún tipo de argamasa mediante un ingenioso equilibrio de fuerzas. Obra extraordinaria, en la que la utilidad convive con la armonía y la belleza, ha prestado servicio a la ciudad hasta fechas recientes. A través de los siglos, apenas ha sufrido modificaciones.

Sólo durante el ataque contra Segovia dirigido en 1072 por el musulmán Al-Mamún de Toledo sufrieron deterioro 36 arcos; los daños fueron restaurados en el siglo XV por Fray Juan de Escobedo, monje del Parral. Desde antiguo, existen dos hornacinas que probablemente protegían a dioses paganos, sustituidas en tiempo de los Reyes Católicos por las imágenes de San Sebastián y de la Virgen. Bajo las hornacinas existió una leyenda en letras de bronce, relativas a la fundación del puente, de la que hoy sólo queda el rastro de la inscripción.

Fuente del texto: https://www.segoviaunbuenplan.com
Fuente de la imagen:

Alcázar de Segovia: (Monumental)

Su perfil aparece como un buque imaginario sobre el tajo en el que confluyen los ríos Eresma y Clamores, festoneado por el escenario de ocres y azules de la llanura y la sierra. Le anteceden unos cuidados jardines con el monumento erigido a los héroes de la Guerra de la Independencia Daoiz y Velarde, obra del escultor segoviano Aniceto Marinas. A la izquierda la Casa de la Química, construida en la época de la Ilustración y centro de investigación de Louis Proust.

A ambos lados del castillo se nos ofrecen espléndidas vistas del Pinarillo (con el cementerio judío) y la Iglesia de la Vera Cruz y Zamarramala.

Vista desde el Alcazar

Un profundo foso con puente levadizo abre paso a una fortaleza de ubicación privilegiada, posiblemente habitada desde la época celta. El castillo, convertido en Alcázar -residencia real- en el s. XIII, adquirirá su fisonomía gótica en los tiempos de Juan II y Enrique IV. Su restauración ha sido continua tras un grave incendio ocurrido en 1862 y que a punto estuvo de destruirlo definitivamente. Sin embargo, en 1882, reinando Alfonso XII, se inició su reconstrucción, ya nunca abandonada por el Patronato del Alcázar, que ha ido restaurando artesonados, frisos, retablos y muros.

En la silueta del monumento destaca la torrecita de Alfonso X El Sabio, en el ángulo norte, desde la que este monarca estudiaba el firmamento, y la torre de Juan II, de 80 m. de altura, con bellos esgrafiados y doce torrecillas adornando su volumen. En sus estrechas y frías prisiones pasaron días penosos nobles caídos en desgracia como Don Álvaro de Luna y otros imaginarios como Don Torcuato de «El Delincuente Honrado» de Jovellanos.

A través de una empinada y extenuante escalera de caracol, el visitante puede acceder a la parte superior de la torre, desde donde se divisa una bellísima vista de la ciudad, así como los barrios de San Marcos y Zamarramala y la cantera de la que se extrajo parte de la piedra empleada en la Catedral.

Interior del Alcazar

En el interior y alrededor del Patio de Armas -marco habitual de conciertos de música de cámara- y del Patio del Reloj se sitúan las estancias. A la izquierda están las salas dedicadas al Colegio de Artillería; a la derecha, el Palacio de los Reyes de Castilla, núcleo principal del edificio. Sobresalen por su belleza la Sala de Ajimeces; de la Galera, cuyo artesonado ha sido reconstruido recientemente; del Trono -con una llamativa techumbre mudéjar, procedente de Urones de Castroponce (Valladolid) y obra de Xadel Alcalde, autor de la que existía en la misma sala antes del incendio-; de la Chimenea; del Cordón; de las Piñas; la Cámara Regia; el Tocador de la Reina y la Capilla en la que podemos ver un retablo de la escuela castellana del primer cuarto del siglo XVI procedente de Viana de Cega (Valladolid) y otro dedicado a Santiago Apóstol, así como la Adoración de los Reyes, pintada en 1600 por Bartolomé Carduccio. De todas ellas, destaca la Sala de Reyes con un extraordinario artesonado de hexágonos y rombos dorados y un original friso en el que 52 imágenes policromadas y sedentes representan a los Reyes y Reinas de Asturias, León y Castilla desde Don Pelayo hasta Juana la Loca.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Casa de Andrés Laguna: (Monumental)

En esta casa nació el doctor Andrés Laguna, destacada personalidad en el campo de la Medicina y la Investigación Científica. Médico de Carlos I y de los papas Pablo III y Julio III. El palacio perteneció anteriormente a Abraham Seneor, ilustre personaje de la judería segoviana, que fue Juez Mayor de las aljamas del Reino de Castilla. La portada corresponde a la familia Mexía de Tovar. En su interior, puede visitarse el Centro Didáctico de la Judería.

Casa de Los del Río: (Monumental)

El alfiz que enmarca el blasón de su noble propietario, el regidor Gonzalo del Río, recuerda aún la estética del siglo XV, si bien la moldura no tiene ya la decoración de bolas tan al uso durante el reinado de los Reyes Católicos.

Los huecos originales de la planta baja, como puede apreciarse, no corresponden a su función actual. El acceso al patio se realizaba a través del zaguán que, desde muy antiguo viene ocupando una farmacia. Sin embargo se llega a través de un estrecho pasillo que va dejando entrever uno de los patios más singulares de la ciudad, por su disposición, su tamaño, sus elementos y aún por el arco románico de uno de sus muros, muestra de la antigüedad de los muros primitivos del edificio. Una hiedra que esconde parte de la arquitectura, el esbelto ailanto, el brocal del pozo y el musgoso empedrado del patio contribuyen en buena medida a proporcionar al lugar un carácter íntimo de gran belleza.

Tres son los lados porticados, mediante siete columnas calizas helicoidales dando esa impresión, tan gótica, de imparable movimiento ascendente. Las basas mantienen la decoración de los fustes aunque están talladas en granito, material más resistente a la humedad y los golpes.

Casa de los Picos: (Monumental)

Se encuentra situada en el más pronunciado quiebro de la Calle Real. La fachada, levantada en los primeros años del siglo XVI, está más cerca de la utilidad guerrera medieval que de la estética civil del Renacimiento.

Su posición, intramuros, formando ángulo recto con la puerta de San Martín obligó a la adopción de esta fuerte imagen de defensa del acceso, aunque la tradición popular lo atribuya al hecho de haber pertenecido anteriormente a un judío o al verdugo de la ciudad por lo que la casa tenía ya una denominación que, con gran astucia, el nuevo propietario cambió para siempre al cubrir toda la fachada de agudas puntas de diamante.

El edificio fue propiedad durante los años centrales del siglo XV, de Pero López de Ayala y su mujer Isabel de Silva, (se aprecia la heráldica del matrimonio en algunas tabicas de la casa). Pasó, por herencia, a su hijo Pedro quien la vendió hacia el 1500 al regidor Juan de la Hoz para establecer allí sus casas principales, momento en que se llevó a cabo la reforma del edificio en la que se incluyó la nueva fachada. En la clave de la puerta de acceso, así como en los dinteles de los cinco balcones de la fachada, puede verse el escudo de este linaje. En la actualidad es sede de un centro de enseñanzas artísticas.

Casa del Hidalgo: (Monumental)

Siglos XV y XVI. Buen ejemplo de la arquitectura civil urbana del Renacimiento. Conserva las armas de las familias que la edificaron: Bermúdez de Contreras y del Río. Albergó durante años las piezas del Museo Provincial y actualmente es sede del Museo Rodera-Robles.

Casa del Regidor López Losa: (Monumental)

En 1574 acogió la fundación primitiva de las Carmelitas Descalzas por santa Teresa de Jesús, trasladadas luego al lugar actual en la misma calle. Reformado posteriormente, presenta un patio con los cuatro lados porticados y pozo. La parte superior, en madera, se modifica en el siglo XIX. Sede del Colegio Oficial de Arquitectos.

Casa del Secretario: (Monumental)

Siglo XVI. Fachada plateresca. Portada con motivos relacionados con la vida de Hércules. Fue vivienda de don Gonzalo Pérez, secretario de Carlos I y Felipe II.

Casa del Siglo XV: (Monumental)

Antiguo palacio de los Tordesillas, ejemplo de residencia nobiliaria urbana. Fachada de granito, puerta con gran alfiz decorado con puntas de diamante y galería plateresca incorporada en el siglo XVI.

Catedral de Segovia: (Monumental)

La Plaza Mayor está enmarcada por los bellos pináculos del ábside de la Catedral, punto de reunión vespertino de las cigüeñas. De estilo gótico tardío, comenzó a construirse en 1525, con la colaboración desinteresada de los segovianos, bajo la dirección de los arquitectos de la familia Gil de Hontañón. Sustituyó a la Catedral Vieja situada en los actuales jardines del Alcázar y destruida durante la Guerra de las Comunidades en 1520.

En su exterior, al oeste, está la fachada principal, conocida como Puerta del Perdón, con la escultura de la Virgen, obra de Juan Guas.

Junto a ella se extiende el Enlosado, un espacio utilizado actualmente para actividades culturales. La torre, situada en el lado de la Epístola, es uno de los elementos más llamativos por su gran altura, y ha estado habitada hasta mediados del siglo XX por el campanero. Constituye un privilegiado mirador sobre la ciudad y es visitable dentro de los horarios del monumento.

Al sur se abre la Puerta de San Geroteo, primer obispo de Segovia y, al norte, la Puerta de San Frutos, construida en honor del patrono de la ciudad a principios del s. XVII. Otro foco de interés es el ábside, que linda con la Judería Vieja, aderezado por contrafuertes y pináculos de gótico florido, de piedra caliza, rodeando la gran cúpula.

La planta es de tres naves con crucero, con ábside semicircular en la cabecera y girola, rodeada de capillas.

La grandiosidad y armonía de dimensiones define el interior. Observación pausada merecen las vidrieras (s. XVI), el Retablo Mayor dedicado a Ntra. Sra. de la Paz (s. XIV), donada a la ciudad por Enrique IV, la sillería del coro (fines del s. XV) procedente de la Catedral Vieja, los bellos órganos barrocos, la rejería o el trascoro neoclásico que guarda la urna con las reliquias de San Frutos.

Alberga 18 capillas que se encuentran en la girola y en las naves laterales, con importantes pinturas y esculturas. En su interior destacan el Calvario románico situado en la entrada de la Capilla del Sacramento; el tríptico de Ambrosius Benson y el retablo de la Piedad, de Juan de Juni, en la Capilla del Santo Entierro, junto a la Puerta de San Frutos; y el Cristo Yacente de Gregorio Fernández.

Un claustro de Juan Guas procedente de la antigua catedral románica y trasladado piedra a piedra a su actual emplazamiento, precede a las salas del Museo Catedralicio. El Archivo Catedralicio conserva más de 500 incunables, entre ellos el Sinodal de Aguilafuente, primer libro impreso en España.

 

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Cárcel Real de Segovia: (Monumental)

Siglo XVIII. Cárcel Pública de la ciudad hasta principios del siglo XX. Conserva en el zaguán la portada románica de una desaparecida ermita de la provincia dedicada a San Medel. Casa de la Lectura – Biblioteca Municipal con amplia programación lectora y cultural.

Convento de Nuestra Señora del Carmen: (Monumental)

Localizado en las inmediaciones del Santuario de la Virgen de la Fuencisla y próximo a la iglesia de la Vera Cruz, el convento es un buen ejemplo de arquitectura del siglo XVII.

Una escalinata de piedra, a modo de subida al Monte Carmelo nos adentra en el convento, fundado por San Juan de la Cruz en 1586, sobre otro anterior, de la comunidad de Trinitarios, asentada en 1206. El místico poeta rigió la casa de 1587 a 1591 y en su interior se encuentra su sepulcro, quizá demasiado lujoso, en contraste con la sencilla vida del santo, más amigo de recorrer la senda, labrada en la roca, que conduce a los altos de las Peñas Grajeras, donde se halla una pequeña ermita dedicada a Santa Teresa, refugio espiritual del santo. Aún se conserva allí el esqueleto del ciprés por él plantado.

Los restos de San Juan reposan en un lujoso sepulcro que no es reflejo de su vida, sino de su grandiosa obra, construido por Félix Granada en 1927, en homenaje a los doscientos años de su canonización.

Al salir de esta capilla, encontraremos a la izquierda la sencilla iglesia que en su altar mayor tiene un retablo moderno y gigantesco compuesto con nueve cuadros inspirados en la obra poética de San Juan de La Cruz y realizados por el Carmelita mexicano Gerardo López Bonilla, con motivo de la visita que hiciera Juan Pablo II en 1982.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Convento de San José: (Monumental)

Siglos XVI- XVII. Ubicación posterior de la fundación llevada a cabo por santa Teresa de Jesús el día 19 de marzo de 1574, ver nº 21. Capilla levantada por Pedro de Brizuela, sobre la anterior, con retablo barroco de 1611 con la imagen de san José con el Niño Jesús, del imaginero Luis Salvador Carmona (1753). Convento de Carmelitas Descalzas.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Convento de Santo Domingo el Real: (Monumental)

Siglos XIII-XVII. Conjunto de varios edificios: la casa-palacio de Peralta y la de Arias de la Hoz, de la que formaba parte la Torre de Hércules, que conserva una escultura de este héroe mitológico a quien se atribuye la fundación de la ciudad. Es convento de las Madres Dominicas, desde 1513. En el siglo XVII se construye la iglesia, posiblemente obra de Pedro de Brizuela, con sencilla portada que preside una imagen del santo titular. Venta de artesanía religiosa.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Iglesia de El Salvador: (Monumental)

Siglos XII-XVI. Estructura de una nave. Cabecera reformada en el siglo XVI. Notable retablo barroco. Atrio en la fachada sur.

Iglesia de la Santisima Trinidad: (Monumental)

Persiguiendo el trazo empedrado del callejón de San Nicolás, se desemboca en un apacible rincón en el que se encuentra la Iglesia de la Santísima Trinidad, levantada a mediados del siglo XII sobre un templo anterior, de finales del siglo XI. Es este uno de los templos románicos mejor conservados de la ciudad, con un interior sencillo y auténtico que guarda destacables pinturas.

Iglesia de la Vera Cruz: (Monumental)

Camino de Zamarramala se halla la Iglesia de la Vera Cruz, fundada por los Caballeros de la Orden del Santo Sepulcro en 1208, aunque la tradición popular la viene, desde tiempo inmemorial, atribuyendo a los Templarios.

La iglesia, de planta dodecagonal, posee un interior muy sobrio y emocionante, con un halo misterioso. Tiene dos plantas con bóveda de crucería al estilo musulmán, y restos de pinturas. 

Iglesia de los Santos Justo y Pastor: (Monumental)

Próxima al Acueducto hay una pequeña joya románica, el templo de San Justo, del s.XIII, con uno de los pocos tímpanos esculpidos del románico segoviano, una esbelta torre y unas valiosas pinturas en su ábside, dominado por el Pantocrátor y con escenas de la Pasión de Cristo y de la vida de los santos titulares.

Iglesia de San Andrés: (Monumental)

Siglo XII. Estructura de tres naves. Cabecera con dos ábsides. Magnífica torre de ladrillo rematada por chapitel de pizarra. Retablo mayor, siglos XVI y XVII, con tallas de Mateo de Imberto, Nazario de la Vega y Gregorio Fernández. Pinturas de Alonso de Herrera.

Iglesia de San Clemente: (Monumental)

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del atrio que recorre la fachada sur. Interesantes pinturas murales (siglo XIII).

Iglesia de San Esteban: (Monumental)

Fruto del románico tardío, su torre es considerada una de las más bellas del románico. Tras un incendio ocurrido en 1896, fue desmontada y reconstruida a principios del siglo XX, durante el que se sustituyó el chapitel barroco de pizarra por el actual de teja. Los avatares no restan elegancia a la torre, un hito característico del perfil de la ciudad.

Iglesia de San Juan de Los Caballeros: (Monumental)

De finales del s. XI, es una de las más antiguas de Segovia y se superpone a una probable basílica paleocristiana, origen de las sucesivas construcciones, cuya tradición de espacio religioso se mantiene hasta nuestros días. El nombre de San Juan de los Caballeros le viene por albergar los sepulcros de los Nobles Linajes de la ciudad.

En 1905 fue adquirida y restaurada por Daniel Zuloaga, que la dedicó a vivienda y taller de cerámica, acogiendo actualmente el Museo Zuloaga, con colecciones de cerámica y archivo documental. En el recinto lindante entre la muralla y la iglesia, conocido popularmente como "Los Zuloagas", se realizan en verano actividades culturales.

 

Iglesia de San Lorenzo: (Monumental)

Siglos XII-XIII. Posible construcción sobre un templo anterior. Estructura de una nave y tres ábsides. Conserva interesante tríptico renacentista y artesonado.

Iglesia de San Marcos: (Monumental)

Siglo XII. Estructura de una nave y un ábside. Guarda una imagen de Cristo crucificado, proveniente del monasterio del Parral, que es sacado en procesión en Semana Santa.

Iglesia de San Martín: (Monumental)

El espléndido templo, un compendio del románico castellano, está definido por un triple atrio de columnas y tres ábsides, una torre mudéjar que ocupa el espacio del cimborrio. Especial interés poseen los capiteles labrados, la placa de mármol con la efigie de San Martín situada en el exterior del ábside y las cuatro estatuas columna de la fachada. En su interior se pueden contemplar un tríptico del pintor flamenco Adrián Isembrandt, varias pinturas del primitivo castellano conocido como Maestro de las 11.000 vírgenes, un Cristo yacente atribuido a Gregorio Fernández y un San Francisco de Pedro de Mena.

Iglesia de San Miguel: (Monumental)

Siglo XVI (1558). Estructura de una nave y cabecera plana. Capillas entre contrafuertes. Retablo barroco, de José Ferreras (1672). Capilla funeraria del doctor Andrés Laguna (siglo XVI). Capilla barroca de Nuestra Señora de la Paz. Este templo vino a sustituir al de la misma advocación, desplomado en 1532, situado en el espacio de la actual plaza Mayor, y en cuya tribuna fue proclamada reina Isabel I de Castilla, la Católica, el 13 de diciembre de 1474

Iglesia de San Millán: (Monumental)

Importantísimo templo, modelo de las iglesias románicas segovianas, ya que integra todas sus características tipológicas, como son la influencia islámica (decoración y bóvedas al estilo califal), atrios que cumplen la función de centro de reunión, sustitutos de los soportales de una plaza, y esbeltos campanarios que configuran un peculiarísimo perfil de la ciudad. Construida a imagen de la Catedral de Jaca, posee una torre que conserva restos de un edificio anterior, de estilo mozárabe.

Iglesia de San Nicolás: (Monumental)

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Alberga el Taller Municipal de Teatro.

Iglesia de San Pedro de los Picos: (Monumental)

Singular templo románico con la titularidad de san Pedro ad Vincula, destacado por su campanario original rematado en salientes, que terminaron dando nombre a la iglesia. Su campana alertaba de ataques y revueltas. Hospital improvisado durante la epidemia de peste de fines del siglo XVI. En el siglo XX fue vivienda particular.

Iglesia de San Quirce: (Monumental)

Siglo XII. Estructura de una nave y ábside. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Restaurada en 1927 para alojar la Universidad Popular Segoviana. Actual sede de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Iglesia de San Sebastián : (Monumental)

Siglos XII-XIII. Estructura de una nave. El segundo ábside forma parte del campanario, solución frecuente en el románico segoviano. Retablo barroco por Mateo Escobedo (1705).

Iglesia de Santa Eulalia: (Monumental)

La más importante parroquia del Arrabal Grande. Reedificada en el siglo XVII. Conserva restos románicos.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Iglesia de Santo Tomás: (Monumental)

Siglo XIII. Estructura de una nave y cabecera de un ábside. Se conservan restos románicos en el ábside y la puerta norte. Notables yeserías barrocas. Retablo realizado en 1759.

Iglesia del Corpus Christi: (Monumental)

Lugar sagrado para dos religiones: la cristiana y la judía, fue utilizada como sinagoga hasta 1410, cuando tuvo lugar su incautación a la comunidad judía.

Es la sinagoga que mejor se ha conservado de las cinco que existieron en la aljama segoviana.

Actualmente pertenece a la Orden de las Monjas Clarisas. Las primeras documentaciones sobre el templo datan del siglo XIV pero todo parece indicar que la construcción sería del siglo XIII.

Su sala de oración del siglo XIV es rectangular a ella añadieron posteriormente el altar mayor y la zona del coro, dividida en 3 naves por dos filas de 5 arcos de herradura cada una. Es reseñable la belleza de sus capiteles. En ella podemos encontrar una original mezcla de las dos religiones aunando la decoración cristiana de diversos retablos dedicados a San Francisco de Asís, cuadros, y la arquitectura de lo en otro tiempo fue la Sinagoga Mayor de la judería de Segovia.

Iglesia y convento de la Compañía de Jesús: (Monumental)

Obispado y seminario. Finales del siglo XVI. Sigue el modelo jesuítico de la iglesia del Gesù, de Roma. Estructura de una nave central con capillas laterales. Cúpula rebajada en el crucero. Excelente retablo barroco de José Vallejo Vivanco (1678).

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

La Alhóndiga: (Monumental)

Principios del siglo XVI. Almacén de cereal (pósito) de la ciudad, cuyo escudo se repite en la fachada. Conserva la estructura propia de su función. Alberga el Archivo Histórico Municipal y salas de usos culturales.

Monasterio de San Antonio el Real: (Monumental)

Enrique IV, que tuvo aquí un palacio de caza, lo donó el año 1455 a los franciscanos y al abandonarlo éstos en 1488, fue ocupado por religiosas clarisas. En ángulo con la fachada plateresca, adornada con las efigies orantes de Enrique IV e Isabel la Católica, está la portada del templo labrada en gótico isabelino con tres arcos, rebajado, conopial y trebolado, bajo alar morisco.

En el interior del templo hay dos obras de arte que por sí solas justifican la visita al monasterio: un espectacular artesonado mudéjar que cierra la Capilla Mayor y un retablo escultórico único en su género, obra flamenca del siglo XV que narra, con profusión de escenas, la Pasión de Jesús.

En la parte abierta al público pueden visitarse la Sacristía, la Sala del Trono y la Sala Capitular, cubiertas con bellos artesonados; el Refectorio, con un bello púlpito de decoración mudéjar; y el claustro gótico-mudéjar. Tres trípticos en tierra de pipa de la Escuela de Utrecht y colecciones de documentos, esculturas, pinturas y muebles hacen más completa la visita.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen: https://es.wikipedia.org

Monasterio de San Vicente el Real: (Monumental)

El Monasterio de Santa María y San Vicente el Real es un monasterio de clausura de las monjas de la Orden del Císter que está situado extramuros de la ciudad de Segovia, en la comunidad autónoma de Castilla y León, en España, a orillas del río Eresma, en un paisaje de gran belleza, en pronunciada pendiente lo que condiciona una acusada diferencia de niveles entre las distintas dependencias monásticas.

De orígenes inciertos sumidos en la leyenda, su filiación a la Orden del Císter en el año 1156 no tiene otro apoyo que la inscripción que recorre el templo a modo de friso, bajo las líneas de las ventanas y que, renovada en 1676, sin duda reproduce otra anterior, probablemente de los últimos decenios del siglo XV.

El conjunto monacal es hoy el resultado de al menos tres etapas constructivas:

    De la primera fábrica tardo-románica sólo se conserva el ábside de la primitiva iglesia y parte de la nave.
    La segunda etapa constructiva se desarrolla en la Baja Edad Media prolongándose hasta el siglo XVI. Es el siglo XV el período de renovación más importante del conjunto monástico, que afectó al menos a la iglesia, al claustro y edificios conventuales.
    La tercera etapa se corresponde con la reconstrucción que se inicia tras los incendios de la segunda década del siglo XVII, en la que es fundamental la intervención de Pedro de Brizuela.

A partir de los siglos XVIII y XIX las actuaciones en el monasterio no han cesado, hasta llegar a la imagen actual del conjunto, resultado de la superposición de distintas fábricas a lo largo de toda la vida del monasterio.

En la actualidad el monasterio está habitado por monjas cistercienses de clausura que viven de su huerta y de la venta de flores.

Monasterio de Santa María del Parral: (Monumental)

Este monasterio, mandado construir en 1447, por Enrique IV, aunque la leyenda atribuye la fundación del mismo a su valido Juan de Pacheco, Marqués de Villena, es un complejo de edificaciones distribuidas en torno a varios claustros, góticos, mudéjares y platerescos.

Abandonado tras la Desamortización de 1836 y saqueado, su reconstrucción vino tras haber sido declarado Monumento Nacional en 1914 y ser nuevamente ocupado por religiosos de la Orden Jerónima el año 1927.

En la fachada de la iglesia monástica, inconclusa, destacan los escudos de los Pacheco y una airosa torre rematada con crestería plateresca, obra del segoviano Juan Campero; su interior, con una nave, tribuna a los pies, capillas laterales y cabecera poligonal, sigue el modelo de construcciones jerónimas y fue obra del arquitecto Juan Guas.

Entre las excepcionales obras de arte de este templo destacan la portada de la sacristía, la tumba de Beatriz Pacheco y el Apostolado que enmarca los altos ventanales de la cabecera, del escultor Sebastián de Almonacid; y el conjunto plateresco formado por el retablo central, esculpido en madera, y las monumentales esculturas de Juan Pacheco y de su esposa, María de Portocarrero, obra de los escultores Juan Rodríguez y Lucas Giraldo.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Muralla de Segovia: (Monumental)

Su fábrica es de mampostería caliza, cimentada, en parte sobre grandes sillares de granito. Para su construcción se emplearon también lápidas de la antigua necrópolis romana. El cerco de la muralla que rodea la ciudad, con un perímetro de más de 3.000 metros, nace y muere en el Alcázar.

De las cinco puertas originales permanecen las de Santiago (sede de la Colección de Títeres Francisco Peralta) y la de San Cebrián en el lado norte; y San Andrés en el lado sur, cuyo interior acoge el Espacio Informativo sobre la Muralla. Tuvo además varios portillos de los que actualmente se conservan cuatro: el del Consuelo, el de San Juan, el del Sol y el de la Luna.

 

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Palacio de los Condes de Mansilla: (Monumental)

El Palacio de los Condes de Mansilla es un edificio lleno de diferentes estilos arquitectónicos. Esto es fruto de las diversas restauraciones y modificaciones que ha sufrido a lo largo de su dilatada historia. Sus orígenes datan del siglo XIII, cuando se comenzó a levantar el palacio siguiendo las líneas del estilo románico.

De esa época se conservan columnas, arcos, muros y sobre todo un espacio abovedado que conserva en la actualidad una serie de arcos de piedra y ladrillo de estilo plateresco así como un patio porticado. Durante el siglo XVII y siguiendo las líneas del estilo barroco, muchas de las salas del palacio se vieron seriamente modificadas. Se añadieron elementos tales como el jardín, el pórtico de acceso al mismo y la fachada principal.

Adquirido por la Caja Segovia, se restauró en la década de 1970 por el arquitecto Joaquín Roldán. Se convirtió desde entonces en la sede del Colegio Universitario Domingo de Soto hasta 2013. El Palacio de los Condes de Mansilla está situado muy cerca de la Torre de Hércules.

En 2020, varias empresas mostraron interés por alquilar el espacio que ofrece el edificio. El Instituto de Empresa se hizo con el contrato para crear una nueva residencia universitaria. Así, IE University gestionará más de 200 habitaciones para alumnos de grado universitario. Mantendrá este uso hasta, por lo menos, el curso 2022/2023.

Palacio de Quintanar: (Monumental)

Levantado por los Marqueses de Quintanar en los siglos XV-XVI. Interesante decoración de arcos y yelmos en la puerta de acceso. Característico patio segoviano con columnas blasonadas. Escalera interior imperial hacia las estancias superiores. Sombrillas y techos decorados con papel pintado del siglo XVIII. Desde 1949 fue Escuela Normal de Maestros y posteriormente Conservatorio de Música. En periodo estival, residencia de jóvenes pintores pensionados. Centro cultural multidisciplinar sobre diseño e imagen.

Palacio del Conde de Alpuente: (Monumental)

Este edificio cuya denominación varía en función de las fuentes consultadas (Palacio de Cascales, Aspiroz o del Conde de Alpuente) alberga actualmente dependencias administrativas de la Junta de Castilla y León.

En este edificio construido en el último tercio del siglo XV por Alonso Cascales, poderoso caballero segoviano, destacan al exterior unos espléndidos ventanales geminados gótico-flamígeros labrados en pizarra (dos de ellos, los de la derecha, añadidos en los primeros años del siglo XX) y la portada adintelada, acceso que sustituyó al anterior que, de ladrillo y formando un buen arco de herradura, muestra cómo el palacio fue construido sobre un edificio de tipo árabe.

Tras el zaguán acodado encontramos un espacio de reducidas dimensiones que se hace aún más angosto por la descomunal altura de los soportes que forman tres lados porticados. Son siete columnas de granito que tienen como particularidad que las dos que forman ángulo ostentan en su capitel ochavado el escudo de Cascales, siendo además su fuste de mayor grosor que el del resto.

En la actualidad el patio está cubierto mediante una artística vidriera firmada por Carlos Muñoz de Pablos y aún conserva el brocal del pozo.

Palacio del Marqués del Arco: (Monumental)

Siglo XVI, con posible autoría de Rodrigo Gil de Hontañón. En el siglo XVII su propietario recibe el título de Marqués del Arco. Excelente patio interior en dos pisos, con tres lados porticados y decoración plateresca de balaustres, medallones con personajes y blasones.

Palacio Episcopal: (Monumental)

Siglo XVI. Antiguo Palacio de los Salcedo, convertido en Palacio Episcopal hacia 1750. Fachada almohadillada renacentista, sin parangón en la arquitectura nobiliaria de la capital. Portada con escenas de la vida mítica de Hércules. Patio neoclásico (siglo XVIII). Actualmente alberga un establecimiento hostelero.

Real Casa de Moneda: (Monumental)

Es uno de los pocos edificios fabriles del siglo XVI que ha llegado casi intacto hasta nuestros días. Se halla en la margen izquierda del río Eresma y fue mandado construir por el rey Felipe II, que estableció en él una ceca que introdujo en nuestro país la técnica de acuñación mediante rodillo.

En 1583 el monarca compró un antiguo molino de papel al pie del Alcázar y orillas del río Eresma para convertirlo en su casa de moneda particular. El edificio fue diseñado por Juan de Herrera y equipado con las más sofisticada maquinaria alemana de la época – ingenios hidráulicos – traídos de la ceca de Hall, cerca de Innsbruck, en uno de los trasvases industriales más grandes e importantes jamás realizados.

La nueva Casa, llamada el «Real Ingenio» fue la única ceca española autorizada para acuñar los gigantes cincuentines (50 reales de plata) y centenes (100 escudos de oro) de 76 mm en diámetro. Su fama lo hizo escenario de un sinfín de visitas reales en compañía de la nobleza europea. La fábrica era el orgullo de España y sus monedas – acuñadas por laminación con rodillos – reconocidas en todo el mundo como las más perfectas.

A partir de 1730, se centralizan las acuñaciones de plata y oro en Madrid y Sevilla y todas las de cobre en Segovia y se cierran las otras 7 cecas peninsulares. En 1772 se comienza la acuñación en Segovia con prensas de volante, y los ingenios hidráulicos se usan solamente para laminar el cobre. En 1869 se cierran definitivamente las Casas de Segovia y Sevilla, por haber abierto en 1861 la gran Casa de Moneda de la Plaza de Colón en Madrid, equipada con modernas máquinas de vapor.

Tras el desguace de la maquinaria que es vendida como chatarra, en 1878 y después de numerosas subastas sin postor, se adjudica el edificio a un particular que lo convierte en fábrica de harina hasta 1973, cuando el edificio es definitivamente abandonado.

El recinto acoge hoy el Museo de la Moneda, centrado en la tecnología y en los sistemas de producción y métodos de trabajo necesarios para acuñar moneda.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla: (Monumental)

Patrona de la Comunidad de Ciudad y Tierra de Segovia. Construido entre los años 1598 y 1613 por Francisco de Mora al haberse quedado pequeña la ampliación renacentista de la primitiva ermita medieval allí existente. Posee un retablo de Pedro de la Torre en el Altar Mayor así como una notable reja barroca cerrando el presbiterio y donada por el gremio de pañeros.

Fuente del texto: https://www.turismodesegovia.com
Fuente de la imagen:

Torreón de Lozoya: (Monumental)

En pleno centro de Segovia se alza uno de los edificios más emblemáticos de la arquitectura civil de esta Ciudad Patrimonio de la Humanidad.

Aunque algunos restos arqueológicos podrían remitir el origen de este edificio a época romana, la fisonomía del Torreón de Lozoya se configura entre los siglos XV y XVI, en dos momentos bien distintos que se corresponden estilísticamente con el gótico final –impregnado de influencia mudéjar- y el Renacimiento.

La construcción medieval corresponde a una casa-fortaleza, debida seguramente a la familia Cuéllar, de la que sobresalen la gran torre que da nombre y entrada al edificio, así como otra torre menor; entre ambas se abriría el primitivo patio. Todo ello debió configurar un verdadero castillo en miniatura, reflejo de los conflictivos momentos que vivió Segovia durante su Baja Edad Media. Su fábrica de mampostería caliza y ladrillo se revistió al exterior con un esgrafiado geométrico de raigambre mudéjar, configurando circunferencias tangentes en relieve adornadas con pedacitos de escorias.

La segunda etapa determinante en la historia de este monumento se abre en 1563, con la adquisición del inmueble por D. Francisco de Eraso, Secretario de Cámara y Consejero de Estado de Carlos I  y Consejero de Hacienda e Indias de Felipe II, quien transformará el caserón medieval en un epatante palacio renacentista, cuyos vestigios más importantes se concentran en el patio y en la galería que se dispuso para disfrutar del jardín. Conforme a las modas del momento, el granito se utilizó como material preferente, con la sola excepción de medallones ornamentales que incluyen efigies de emperadores romanos, realizados en piedra caliza, y del uso de esgrafiados figurativos de técnica y estética italianizantes.

El inmueble acoge actualmente las salas de exposiciones de la Fundación Caja Segovia, heredera de la antigua Obra Social y Cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia.